La situación del Quechua en el Perú - Atlas de las lenguas del mundo en peligro - Cité de libro

Lo último

Home Top Ad

Post Top Ad

sábado, 11 de diciembre de 2010

La situación del Quechua en el Perú - Atlas de las lenguas del mundo en peligro

El Atlas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO de las lenguas del mundo en peligro tiene por finalidad sensibilizar a los encargados de la elaboración de políticas, las comunidades de hablantes y el público en general, al problema de las lenguas en peligro de desaparición y a la necesidad de salvaguardar la diversidad lingüística del mundo.

La situación del Quechua en el Perú

Utilizando el Atlas interactivo, se puede constatar que los 11 variantes del Quechua en el actual territorio Inca esta entre la situación de vulnerable y en situación critica. La directos responsables de esta situación calamitosa son los que estuvieron en esta mal llamada "República del Perú".  Desde la invasión genocida de los españoles, hasta la actualidad con gobernantes que desconocen sus pasados, su presente y por consecuencia serán incapaces de saber quienes son y no podrán construir un futuro. El gobierno peruano debe de una vez implantar políticas de gobierno para que la lengua materna (Quechua) debe ser enseñada en todos los niveles de la educación privada y pública. Es primordial que el Perú, poseedor de riquezas históricas inicie para ser el modelo en América del Sur. El gobierno peruano debe solucionar el problema y reparar este daño histórico que se cometió.
La situación de la lengua Quechua en el Perú (Reporte 2010, UNESCO).
Los 5 niveles están identificados con colores:
  • Vulnerable (blanco): La mayoría de los niños la hablan, pero puede estar restringida a determinados ámbitos (por ejemplo, el hogar).
  • En peligro (amarillo): Los niños ya no lo aprenden como lengua materna en casa.
  • En peligro grave (naranja): La hablan los abuelos y generaciones anteriores; aún cuando la generación de los padres puede entenderla, no la hablan entre ellos ni con los niños.
  • En peligro crítico (rojo): Los hablantes más jóvenes son los abuelos, y la hablan parcial y raramente.
  • Extinta (negro): No queda ningún hablante. (el Atlas contiene las referencia de las lenguas extintas desde 1950.)
También pretende ser un instrumento para efectuar el seguimiento de las lenguas amenazadas y de las tendencias que se observan en la diversidad lingüística a nivel mundial. La última edición del Atlas (2010, disponible en inglés, francés y español de Ediciones UNESCO), fue realizada gracias al apoyo del Gobierno de Noruega. En esta edición figura una lista de 2.500 lenguas (dentro de las cuales 230 extintas desde el decenio de 1950). Estas cifras se acercan a la estimación comúnmente admitida, que gira en torno a unas 3.000 lenguas amenazadas en el mundo entero.
Niveles de vitalidad de las lenguas.
El Atlas señala para cada lengua, el nombre y el grado de peligro de desaparición que corre (véase cuadro de niveles de vitalidad), así como el país, o los países, donde se habla. La edición interactiva suministra información adicional sobre los siguientes aspectos: número de hablantes, políticas y proyectos pertinentes, fuentes, códigos ISO y datos geográficos. Esta edición del Atlas, consultable gratuitamente en Internet, permite por primera vez un amplio acceso a su contenido y facilita la interactividad, así como una actualización oportuna de sus datos sobre la base de informaciones suministradas por los usuarios.
« Las lenguas locales constituyen la mayor parte de las lenguas que se hablan en nuestro planeta en el ámbito científico. Son también las más amenazadas. Con la exclusión de las lenguas, sus hablantes se ven privados de su derecho humano fundamental al conocimiento científico ». Irina Bokova, UNESCO Director General.
En el soguiente video que fue realizado por la Oficina de enlace de la UNESCO en Nueva York en 2010, por motivo del Día internacional de la lengua materna (21 de febrero), para sensibilizar sobre la importancia de las lenguas hoy en día.

Fuente : Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea: http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/es/atlasmap.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad