"...Occidente industrializado va necesitar, de una parte, de una élite auto reproductiva constituida de 10 a 20 % de la población, cultivado, materialmente acomodados […] Y, de otro lado, de una masa constituido de los 80 a 90% restantes, sub-desarrollados intelectualmente, inculto, endeudado...", escribe Sophie Chérer.
El pequeño libro Lire est le propre de l’homme (literalmente, Leer es propio del hombre), demasiado pequeño diría yo para contener grandes y mencionables testimonios, reflexiones y diseños de unos cincuenta escritores debe ser leído por los profesionales, los educadores, padres, autoridades y evidentemente por los niños y jóvenes.
Libro: Leer es propio del hombre |
El principal propósito del libro, es priorizar la lectura frente a los otros ocios al cual pueden estar sujetos los niños y adolescentes hoy en día. El libro nos muestra o nos explica de una manera simple y clara el rol que juega la lectura en una sociedad (en este caso en Francia), que cada día está siendo dominado por las nuevas religiones (el dinero, la riqueza material, pérdida de valores, consumismo, una nueva forma de dictadura financiera, etc.) y paradójicamente en sociedades o países llamadas democráticas.
Un individuo o un pueblo que no lee o que no tiene la cultura de la lectura, es susceptible de ser manipulado fácilmente. Y, cuando digo lectura, me refiero a la lectura de un (o muchos) libro (s) de todo género que en muchos casos de contenido abstracto.
Para centrarnos en el Lire est le propre de l’homme (1) del Ecole de Loisirs, citaré algunos pasajes que me parecieron pertinente compartir con todos ustedes. Porque es imperativo motivar la lectura desde la más temprana edad posible a los niños, para evitar que sean contaminados con argumentos falaces de alguna secta. Como escribe el Director editorial y co-fundador del Ecole de Loisirs, Arthur Hubschmind: "una secta protestante que prohibía todo: cine, deporte, teatro, los libros. Todo excepto la Biblia" (2). Prohibiendo justamente los libros, es continuar con la opresión de todo un pueblo.
Diario Direct Matin, 04 diciembre 2014. |
Antes de seguir con el pequeño y simpático libro, voy a mencionar lo que me pareció muy fuera de sentido común los propósitos de una Directora de un colegio francés. En el mes de diciembre del 2014, en el diario Direct Matin (3) se hacia la pregunta: ¿La lectura es demasiada elitista? En ella se dice que la Directora de un colegio reprochó a una profesora por el hecho de motivar a los niños a leer. La profesora de Letras en los afueras de París, fue convocado por la Directora de su establecimiento porque sus alumnos "leen demasiado" y que el curso de francés no está aquí para "motivar a los niños a adoptar habitudes elitistas". Entonces, ¿La lectura es elitista? Definitivamente no se puede responder que de manera negativa.
Así, como la Directora que convocó a la profesora, existen muchos que prefieren tener a todo un pueblo o a la gran mayoría en la ignorancia. Jean-François Chabas (*) escribe:
"Señoras, Señores, que deseen gobernarnos, no puedo imaginar que usted encuentre beneficio para reinar sobre un pueblo descerebrado. Porque el libro no es un lujo, ni una fantasía intelectual, ni la expresión de un esnobismo. Los que nos quieren hacer creer son brillantes imbéciles, o, más grave todavía, espíritus malignos esperando explotar la ignorancia" (4).
¿La lectura estaría en peligro?
La lectura en sí, definitivamente no está en peligro. Tenemos miles de libros, cómic, etc. que salen a diario y en diferentes soportes (en papel, electrónico, etc.), eso es gracias a la existencia de lectores. Entonces, ¿Cuál es el problema? Para responder, existe una cifra, según Marie-Aude Murail (*):
"Tres millones. Según el último reporte, es el numero de iletrados en Francia […] “Un joven francés de cada 10 sufre de tales dificultades a leer que no puede comprender un enunciado simple" (5).
Frente al joven francés e iletrado, Murail lo dice claramente:
"El puede ser la presa de todos los manipuladores, gurús, terroristas, demagogos, donde los discursos estereotipados y totalitarias de la dan la impresión de comprender por fin algo de lo que le rodea"(6).
La lectura es particular
La lectura tiene su particularidad. A parte de requerir también una predisposición metal muy diferente a las otras actividades, se convierte en una necesitad de urgencia y de sobre-vivencia si se quiere. Muriel, escribe:
"La lectura no es un ocio que podemos comprar al cine o al video juego, es una necesidad de cada día, es el pasaporte para la inserción en nuestra sociedad y es lo que da accesos a la libertad, libertad de hablar, de pensar, de circular"(7).
En efecto, si mínimamente uno no ha leído sus derechos como ciudadano, es muy fácil de entrar en pánico o sentirse indefenso frente a los abusos de todo orden. Por ejemplo son cientos de ciudadanos en calidad de consumidor que son víctimas de los engaños y robos de las empresas. Victimas por desconocimiento (por no leer o por la no comprensión) de sus derechos como consumidor. Entonces, "no es la lectura la que está en peligro, sino los iletrados", dice Muriel.
La literatura como emancipación y socialización
Leer un libro ayuda mucho en diferentes aspectos de la vida de uno. Te enriquece culturalmente y te llena de conocimiento, te da poder, etc. Cuando uno se sumerge completamente en la lectura, es muy fácil de perder la noción del tiempo y el espacio. Para Agnès Desarthe (*):
"… Cuando todos nosotros leemos, estamos en la literatura, unidos, por un vínculo trascendente, al resto de la humanidad; habitamos un lugar común y exploramos una utopía que mezcla lo íntimo con lo universal. Así la literatura es tanto un instrumento de emancipación como una herramienta de socialización" (8).
Hace unas semanas, mientras iba a la casa de un amigo, en el trayecto vi a un grupo de jóvenes y niños que se dirigían con sus padres a cualquier lugar, menos al pequeño espacio cultural que está al ingreso del supermercado. Ingresé a este espacio para ver las novedades culturales. Lo que más me llamo la atención, fue ver a un niño que estaba en el piso leyendo, completamente sumergido en ella, tal como se aprecia en la foto. Las obras que se muestran están a la venta, pero el niño aprovecho para tomar uno y leer en el mismo lugar y, mejor aún acostado en el piso.
Probablemente para este niño, poco importa el lugar para disfrutar de la lectura. Si no se tiene libros en la casa, siempre habrá algún otro lugar para satisfacer la “sed” de leer. Entonces, es necesario colmarles de libros a los niños y, cuando se hace desde su más temprana edad será mejor. Boris Moissard (*), dice: ![]() |
El placer de leer : Un niño leyendo una obra destinado a la venta. Julio 2015. |
"Eduquemos a nuestros hijos en una furia de los libros. El papel impreso representa para ellos una oportunidad que hay que darles rápidamente. Nuestro deber es de colmarlos de literatura”Ellos tiene un hambre de lobo, un estomago de avestruz y, frente a ellos, un futuro aún más prometedor que Balzac y Proust que les esperaran de pie firme" (9).
Encontrar y leer los libros pueden hacerte descubrir universos maravillosos, contagiarse de algún personaje de alguna novela, etc. La lectura despierta la sensibilidad del espíritu tanto en adultos como en los niños. A través de los libros "podemos, en los dos casos, dirigirse a la inteligencia, a la sensibilidad y al humor del lector" (10), escribe Valérie Zenatti (*).
Cadena de historias
Existen libros que pueden cambiarte la vida. Libros que fueron escritos probablemente sin pensar en tal efecto. Kitty Crowther (*) escribe:
"Los libros, las historias, son los guardianes de una herencia de la humanidad… nos transmitimos historias desde la eternidad, o casi. Estas son siempre las misma. Un álbum, está muy completo. Hay imagen: la comprensión visual, una visión del mundo… Y el texto, la lengua, la sutilidad, la comprensión íntima de las cosas…En profundidad" (11).
"¡5 frutas y legumbres ... y 1 libro por día!" |
¿Madame, por qué tú escribes?
Esa fue la pregunta de un alumno a su profesora, que no sabía hasta ese entonces el de por qué escribía; tal como los niños no saben porque ellos leen. "Pero, el rencuentro produce conciencia. La ambición la más grande seria de imaginar que un libro puede cambiar el curso de una vida" (12), escribe Nathalie Kuperman (*).
Leer sirve para todo
Es necesario que los que están en los cargos de toma de decisiones y, sobre todo los del gobierno de un país tomen políticas claras para estimular la lectura. El primer paso es crear los espacios adecuados: colegios, escuelas, bibliotecas, etc. públicas. Hay que defender estos únicos espacios de verdadero aprendizaje y convivialidad e inserción a la sociedad.
En una carta de Crhristian Oster (*) a Jean Delas (Director del Ecole de Loisirs), escribe:
"La lectura es el primer instrumento de la libertad y ella es la primera cosa a defender. Y defender la lectura, es ante todo defender la libertad de la lectura. Y, entonces, para comenzar, los medios para acceder a ella.Estos medios, es el colegio […] Entonces una buena política del colegio, con el dinero y una pedagogía apropiada para conducirla. Es allí que intervienen nuestras responsabilidades, y que intervinimos, nosotros por encima, para elegirlas. Y que intervendrán los que nos seguirán.Es para ellos que se trata de defender esta libertad […] El pensamiento de otros, no se expresa jamás mejor que por esta vía (la escritura) […] Leer sirve para todo. Y toda política debe comenzar por una política de la lectura" (13).
Los Miserables
Las reformas que el Estado ha realizado en materia de la Educación, muy frecuente no son para mejorar, sino para nivelar por lo bajo. En Francia, la última reforma del colegio (que entra en vigor en septiembre 2015) fue rápidamente aprobada por todas las instancias en el primer trimestre del 2015, sin ningún un verdadero debate. Esta reforma incluye la "supresión de las lengua ancianas [Griego y Latín, ndlr], fin de las clases de lengua bilingüe y europeas, interdisciplinaria, etc." (14). Esto significa el empobrecimiento del colegio francés.
En el pequeño libro del cual estamos hablando en esta oportunidad, ya se mencionada de manera general lo dicho líneas arriba. Yvan Pommaux (*), lo dice:
"Me entero que en lo alto del Estado, se piensa amputar la hora e curso de un cuarto, en el colegio, porque la capacidad de atención del alumno promedio seria menor hoy en día. Idea mediocre, dimisión. Al contrario, hace falta restaurar a todo precio esta capacidad de atención, indispensable a la lectura de textos buenos, ambiciosos, complejos y formadores. De ellos, de los lectores, harán de los electores" (15).
Pommaux, contextualiza sus propósitos con el mayo del 68. Y, lo hace citando a la obra de Víctor Hugo, Los Miserables.
"Todos nosotros hemos leído a Los Miserables, muy jóvenes, sin ser catalogados “buenos lectores”. Sin embargo, puede ser que no disponemos la “capacidad de atención” de nuestros mayores, si no, habríamos ido hasta el “décimo libro” (de la cuarta parte), al capítulo “La superficie de la cuestión” [Versión francesa (16), ndlr], donde habríamos leído que “el motín fortalece a los gobiernos que no llega a derrocar”, que “el poder se porta mejor después de un motín como el hombre después de una fricción". ¡Dichoso Víctor!Pero nosotros leemos, y elegimos.Donde ya no se lee más, donde ya no elegimos más, no se sonrie todos los días. Leer es propio del hombre
No hay libertad sin justicia…
Lo escrito por la estadounidense Grace Paley y, citado en este pequeño libro por Geneviève Brisac (*), dice:
"El escritor tiene el deber de repetir incansablemente: no hay libertar sin justicia, no hay libertad sin miedo ni sin coraje, no hay libertad si no preservamos el agua, la tierra, el aire, los libros y también los niños"(18).
Si el libro no te despierta de un "cochacho", el libro no …
Es difícil o no existe una sola respuesta a la pregunta: ¿Por qué lees? Optar por una respuesta, puede ser tan reduccionista y nefasta para la lectura. Las respuestas son múltiples y, las motivaciones por la cual uno toma un libro también lo son. Susie Morgenstern (*) en su lista (incompleta), nos menciona algunas razones por la cual ella lee. Una se merece ser citado aquí, porque hace mención a la carta enviada por Kafka a Oskar Pollak. Morgenstern lee porque Kafka dijo :
"Me parece que debemos leer sólo los libros que nos muerden y nos pinchan. Si el libro que leemos no nos despierta de un fuerte puñetazo en el cráneo, ¿Para qué sirve leer? ¿Para que nos hagan feliz, como tú lo escribes? Dios mío, estaríamos igual de feliz si no tuviéramos libros, y los libros que nos hacen felices, podríamos escribir en rigor nosotros mismos.Sin embargo, nosotros necesitamos los libros que actúan sobre nosotros como un desastre del cual sufrimos mucho, como la muerte de alguien a quien amamos más que a nosotros mismos, como si estuviéramos proscritos, condenados a vivir en los bosques lejos de todo los hombres, como un suicidio - un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros" (19).
Los cínicos peligrosos llegaron
Cuando "una banda de cínicos peligrosos llegan al poder" que "ostentan en toda impunidad los signos, externos como interiores, de la verdadera religión de la época: dinero, finanza, mercados bursátiles, prestación, tecnología, flexibilidad. Todo, incluyendo la escuela, ahora debe obedecer este mandamiento: ser rentable. Procurar une renta, entonces. Pero, en realidad, ¿A quién?" (20), dice Sophie Chérer (*).
Esta banda de cínicos que tomaron el poder, realizan reformas educativas una tras otra, en complicidad con los políticos, empresas, el Fondo Monetario Internacional, el Organismo Mundial de Comercio, el Banco Mundial y otros: "para ser competitivo frente a las potencias emergentes del siglo XXI, Occidente industrializado va necesitar, de una parte, de una élite auto reproductiva constituida de 10 a 20 % de la población, cultivado, materialmente acomodados […] Y, de otro lado, de una masa constituido de los 80 a 90% restantes, sub-desarrollados intelectualmente, inculto, endeudado. Pequeños consumidores en filas de a dos, adictos a los dispositivos electrónicos, principalmente preocupados de seguir los modelos impuestos, incapaces de poner en cuestión, privados de espíritu crítico y de referencias. Limitado por el miedo de perder su lugar"(21).
Hemos sido reducidos a cifras económicas, todos nuestros comportamientos están siendo moldeados y motivados por el deseo de comprar absolutamente todo, hasta lo inútil y, lo que en realidad debe interesarnos, es dejado de lado. Sophie Chérer lo dice así:
"Lo que no es inútil, incluso nocivo, nos presentan como indispensable. Lo que no es vital, el esplendor de la naturaleza, la vida del espíritu, el tiempo de vivir, la curiosidad intelectual, la amistad con grandes hombres y mujeres del pasado, se nos presenta como vano, muy costoso, no rentable, irrealista"(23).
Invadidos de imagines y un mundo en la instantaneidad
Cuando el dinero eclipsa al hombre, no espacio para la reflexión. Y, cuando no hay reflexión, la probabilidad de caer o dejarse llevar por la corriente de lo instantáneo, es elevado y nefasto. El mundo de hoy esta hiperconectado, lo cual requiere una buena administración del tiempo que se pasa frente a ella. Brigitte Smadje (*) escribe en el pequeño libro:
"Los niños y los adolescentes viven hoy en día en un mundo revuelto, invadido de imagines y de sonidos, de información tan rápido comentadas que se olvidad, de conminación publicitarias, de violencias y de crisis, un mundo regido por el instante, el dinero y la velocidad" (24).
Frente a toda esta realidad, probablemente los sueños de muchos, es la misma que el de Smadje:
"Yo sueño que sea donado a todos los niños la felicidad de leer, de descubrir este placer de ser tranquilizado a tal punto de dormirse con un libro en la mano.
Hay que donar libros a los niños para hacerles tomar consciencia de todo lo que les obliga, para aligerar sus sufrimientos, para hacerles reír, para hacerles soñar, para ayudarles a pensar, para que sean libres" (25).
Así es mis estimados lectores, con este pequeño libro, espero haberles dado un motivo màs para seguir promoviendo la lectura. Absolutamente todos debemos ser parte activos en esta lucha contra las dictaduras de todo tipo y contra la globalización dominante (recomiendo leer el libro: “Comprender la globalización en 10 lecciones” (26) de Gilles Ardinat) y lectores críticos.
Después de todo esto, no queda más que hacerle llegar todos los libros posibles a nuestros niños y jóvenes. Empecemos por ahí.
Nota:
(*) Escritores presentes en el libro.
(1) Lire est le propre de l’homme : Témoignages et réflexions de cinquantaine auteurs de livres pour l’enfance et la jeunesse. Éditions l’école des loisirs, 2011, París.(2) Loc. cit. p. 10.
(3) Diario Direct Matin, 04 diciembre 2014.
(4) Loc. cit . P. 24.
(5) Loc. cit. p. 26
(6) Loc. cit. p. 27
(7) Loc. cit. p. 27
(8) Lov. cit. p. 33
(9) Loc. cit. p. 41
(10) Loc. cit. p. 47
(11) Loc. cit. p. 62
(12) Loc. cit. p. 75
(13) Loc. cit. p. 79-80
(14) Eugénie Bastié, Latin, histoire, classes bilangues : les points chauds de la réforme du collège, Le Figaro, publicado el 18 de mayo 2015. Consultado el 29 de julio 2015, url : http://www.lefigaro.fr/actualite-france/2015/05/18/01016-20150518ARTFIG00144-epi-latin-histoire-l-abcd-de-la-reforme-du-college.php
(15) Loc. cit. p. 87-88
(16) Les Miserables. Consultado el 28 de julio 2015, url : http://groupugo.div.jussieu.fr/Miserables/Lecture/Final/Cadres_lecture_Final.htm
(17) Loc. cit. p. 88-89
(18) Loc. cit. p. 98
(19) Loc. cit. p. 115-116
(20) Loc. cit. p. 124
(21) Loc. cit. p. 125
(22) Loc. cit. p. 125
(23) Loc. cit. p. 126
(24) Loc. cit. p. 173
(25) Loc. cit. p.174
(26) Gilles Ardinat: Comprender la globalización en 10 lecciones, url : http://www.logophilo.com/2013/08/gilles-ardinat-comprender-la.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario