¿Cómo las pantallas retardan el desarrollo del niño? - Cité de libro

Lo último

Home Top Ad

Post Top Ad

miércoles, 7 de junio de 2017

¿Cómo las pantallas retardan el desarrollo del niño?

Cada media hora pasa delante de una pantalla se incrementaría en un 49% el riesgo de retraso en el aprendizaje del lenguaje. Se concluye que un estudio dado a conocer al público hace un mes, dirigido por científicos canadienses con niños pequeños.
Alumnos de una escuela primaria que trabajan en tabletas en Haguenau, 18 de marzo de 2013. • Créditos: FREDERICK FLORIN - AFP
En el diario Le Monde[1], en una tribuna, un grupo de médicos y profesionales de cuidado de niños también alertaron sobre el tema. “Nosotros, los profesionales de la salud y la primera infancia, queremos alertar a la opinión pública de los graves efectos de una exposición masiva y precoz de los bebés y niños pequeños a todos los tipos de pantallas: teléfono inteligente, tableta, ordenador personal, consola y televisión”.

En la tribuna también los profesionales afirman que "los niños muy pequeños estimulados principalmente por pantallas, que, a 3 años, no nos miran cuando nos dirigimos a ellos, no comunican, no hablan, no buscan a otras personas, están impacientes o muy pasivos". La gravedad de estos trastornos los llevó a los profesionales a volver a examinar los elementos de sus estudios.
Tanto es la adicción que los pequeños están pegados sin interrupción a las pantallas. “Padres y bebés no puedes más mirarse y construir su relación. Las exploraciones del bebé con los objetos que lo rodean, apoyados por los padres, están bloqueados o perturbados, lo que impide al cerebro del niño a desarrollarse de manera normal.

Estos dos mecanismos - captar la atención involuntaria y el tiempo perdió a las actividades exploratorias - explican por sí solos los retrasos en el lenguaje y desarrollo, presentes en los niños sin ningún tipo de deterioro neurológico”.

Desorganización del comportamiento

Los especialistas se hacen la gran pregunta: “¿Cómo entender los problemas más graves que vemos en los niños con síntomas muy similares a los trastornos del espectro autista?”

La respuesta en contundente: “Ausencia total de lenguaje a  4 años, trastornos de atención muy fuerte: el niño no responde cuando se le llama, no es capaz de dirigir su mirada hacia el adulto ni de mantener su mirada orientada hacia el objeto que se le ofrecido, excepto el celular.

Trastornos de relación: el niño no sabe entrar en contacto con otros niños. En lugar de esto, él los pega, lame, olfatea... A éstas desorganizaciones de la conducta se asocian a veces los estereotipos gestuales y, finalmente, una marcada intolerancia a la frustración cuando se le quita “su” pantalla al niño”.

Por otro lado, Anne Lefebvre, psicóloga clínico, presidente de la asociación Alerta (Asociación para la Educación  a la reducción del tiempo en las pantallas”, invitada de France Culture[2]dijo:

Después de que tenemos las pantallas de tabletas, ordenadores personales y en particular los celulares. Estamos sobrecargados en el campo profesional de la salud por situaciones cada vez más preocupantes. Hay una correlación con la exposición a las pantallas. Entonces queríamos tener accesos a los medios de comunicación y poder alertar al público, a las familias, a los políticos y a los profesionales que les concierne”. Lo que dice Lefebvre concretamente, es que los niños sobreexpuestos a las pantallas “no han desarrollado en lo absoluto la capacidad de comunicación, de relación, de funcionamiento cognitiva, de funcionamiento relacional, de funcionamiento socio-emocional”.
Los argumentos de Lefebvre es a partir del estudio durante 10 años de más de 300 niños menores de 6 años que están expuestos todo el día a las pantallas (televisión prendida todo el día, mientras el niño juega a lado llama su atención periódicamente, los niños a quienes se les da los celulares inteligentes y las tabletas táctiles).

Nos dijeron que la interactividad de las pantallas eran particularmente adaptadas para los pequeños niños. Pero es todo lo contrario. Es inadaptado para los niños, porque lo que está en juego en el desarrollo cognitivo en la maduración cerebral hasta 5-6 años, son los 5 sentidos. Y  cuando se le da todo el día una tableta táctil al niño, es una pobreza abrumadora”.
Todos los juegos que pretenden ser pedagógicos que se encuentran en los ordenadores, tabletas, celulares, etc. que permitirían a los niños maravillarse del mundo tendrían efectos nefastos cuando no hay un control en la duración por una persona mayor o profesional. “El problema es cuando el niño esta solo durante muchas horas frente a la pantalla. Allí es donde vemos el impacto masivo sobre el desarrollo del niño. Por lo que obtenemos un cuadro clínico grave: sea alerta global, es decir, lenguaje y motriz; o el hospitalismo, es decir, cuando el niño está frente a la pantalla 8 o 10 horas por día sin el acompañamiento de un adulto; producimos la misma carencia severa que se produce cuando se lleva a un niño al bosque sin contacto humano. Esto conlleva a trastornos mas o menos reversibles en función del tiempo que pasan durante meses, años, etc.

Una de las recomendaciones de Alerta, bajo el principio de precaución, es “cero” pantallas a los niños menores de 5-6 años sin un adulto acompañado. Y en pequeñas dosis cuando el niño está junto a un adulto.

Fuentes:
[2] Comment les écrans retardent-ils le développement de l’enfant ?, Radio France Culture, O1/06/2017, url: https://www.franceculture.fr/emissions/la-question-du-jour/comment-les-ecrans-retardent-ils-le-developpement-de-lenfant

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad